En la actualidad, las arquitecturas de ciberseguridad Zero Trust permiten al mercado protegerse ante las amenazas emergentes. Lo que hace más sentido, en un entorno de productividad descentralizado, donde se abren nuevas brechas de vulnerabilidad.
Debido a la creciente superficie de ataque en América Latina, es fundamental que las organizaciones mantengan sus operaciones protegidas. Por eso el modo más efectivo de hacerlo, es mediante la adopción de una infraestructura de seguridad Zero Trust.
Uno de los aspectos clave de dicho modelo consiste en que tanto los usuarios como los dispositivos y otras entidades que accedan a la red empresarial. Se les considera no confiables por defecto, ya que el acceso sólo se otorgará al acreditar su identidad.
De hecho, las nuevas presiones regulatorias, los sistemas de seguridad obsoletos y la falta de talento especializado crean una tormenta perfecta en la región. Ante la cual, las arquitecturas de ciberseguridad Zero Trust brindan la protección que se necesita.
Además del trabajo remoto, otras tendencias que abren nuevas áreas de riesgo son los servicios cloud y la transformación digital. De acuerdo, con el informe anual del LatAm Cyber Summit, se registran más de 1600 incidentes por segundo en la región.
En este sentido, Brasil, México y Colombia son los países más afectados, esto a pesar de contar con marcos regulatorios sobre la materia. A esto se suman mercados, como Perú, Uruguay, Argentina y Costa Rica también cuentan con leyes en esta misma área.
América Latina debe adoptar arquitecturas de ciberseguridad Zero Trust
Adicionalmente al principio “nunca confíes, siempre verifica”, estas arquitecturas de ciberseguridad Zero Trust implican un monitoreo continuo del tráfico de red. A lo que se agrega el análisis del comportamiento tanto del usuario como de otras entidades.
Si bien no es un aspecto central del esquema, se recomienda adoptar un modelo de minimización de datos. Es decir recolectar, procesar y almacenar sólo la información necesaria, esto reduce la superficie de ataque y fortalece el cumplimiento normativo.
En el reporte del Banco Mundial, sobre Economía de la Ciberseguridad en Mercados Emergentes. América Latina es la región con mayor crecimiento en incidentes a nivel global, ya que registró un aumento anual del 25 %, esto durante los últimos diez años.
Otro dato clave de dicha investigación, es que LATAM es la región menos protegida ya que obtuvo una puntuación promedio de 10.2 sobre 20 en seguridad. De este modo, las arquitecturas de ciberseguridad Zero Trust podrían proteger al sector empresarial.
A pesar de que países como Brasil, México, Colombia y Chile están mejorando a nivel de infraestructura tecnológica de seguridad. Otros aún dependen de plataformas que son obsoletas, ya que no soportan funciones de autenticación multifactor o cifrado.
Finalmente en países como Argentina y Brasil, las plataformas de TI del sector público aún dependen excesivamente de sistemas obsoletos. Esto resulta de alto riesgo, si se tiene en cuenta que son organizaciones que administran datos altamente sensibles.










Argentina


Chile


Colombia


LATAM



Reseller MX

















