Adam Mosseri, director de Instagram, publicó un mensaje para desmentir que la aplicación activa en secreto los micrófonos de los teléfonos para escuchar conversaciones.
La aclaración retoma un rumor extendido desde hace años el cual sostiene que Meta recopila audio de los usuarios con fines publicitarios. Lo que la empresa negó en reiteradas ocasiones.
A partir del 16 de diciembre entrará en vigor una nueva política de privacidad en la mayoría de los mercados, según informó Meta.
La compañía dueña de la plataforma explicó que utilizará datos de interacciones con productos de inteligencia artificial para reforzar la precisión en la orientación de anuncios.
Esto coincide con la nueva declaración de Mosseri, quien señaló que la plataforma no necesita escucharconversaciones para ofrecer recomendaciones altamente personalizadas.
El directivo comentó que tuvo múltiples conversaciones en torno a esta creencia, incluso en su círculo familiar.
“Incluso mi esposa ha sacado el tema. Además los usuarios sabrían si el micrófono estuviera activo, verían una luz en la parte superior de la pantalla y la batería del teléfono se agotaría más rápido”, aseguró.
Instagram y Meta con antecedentes de espionaje
Meta abordó esta acusación en diferentes momentos. En 2016, entonces bajo el nombre de Facebook, la compañía publicó en su blog oficial que no utilizaba el micrófono para decidir los anuncios a mostrar.
Años después, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, testificó ante el Congreso de Estados Unidos. Ahí negó nuevamente que se recopilaran datos de audio de los usuarios con fines publicitarios.
De acuerdo a lo señalado por el director de Instagram, la tecnología detrás de la publicidad de Instagram se basa en la colaboración con los anunciantes. Estos comparten datos sobre visitas a sus sitios web, lo cual permite segmentar la publicidad hacia usuarios con intereses específicos.
Asimismo, el sistema analiza coincidencias con otros perfiles para mostrar anuncios relevantes. En su declaración añadió que, en ocasiones, la impresión de que un anuncio responde a una conversación previa se debe a factores psicológicos.
“Quizás hayas visto ese anuncio antes de tener la conversación y no te hayas dado cuenta. Nos desplazamos rápidamente, pasamos de un anuncio a otro y a veces internalizamos algo de eso”, explicó.
En adelante, las interacciones de los usuarios con asistentes IA como Meta AI, se sumarán a las señales tradicionales para mejorar la segmentación publicitaria.
Esta medida significa que las conversaciones de los usuarios con los chatbots sobre temas personales, ideas o intereses podrán considerarse en los procesos de personalización de anuncios.
Por Martín Olivera/NotiPress