De acuerdo con algunos especialistas, las criptomonedas en América Latina se deben reglamentar de manera estratégica. Para impulsar el nivel de competitividad de toda la región, esto debido a las medidas que están tomando otros mercados geográficos.
Un ejemplo es Project Crypto, de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de los Estados Unidos. Con la cual, se busca consolidar a dicho país como un referente en las divisas digitales, a través de la creación de reglas claras que generen inversiones para el país.
“Dicha iniciativa representa un cambio significativo, en el tono y en la dirección de la SEC, sin embargo es un paso bienvenido hacia una mayor previsibilidad. Ya que por muchos años, las empresas cripto han debido equilibrar la innovación con un marco legal complejo”, advirtió Cloudbet en un comunicado.
Es decir, este proyecto es una señal que abre un camino más claro. Con este entorno, es importante que las criptomonedas en América Latina se regularicen. En un marco legal, que proteja a los usuarios y que al mismo tiempo impulse un desarrollo integral.
Otra de las prioridades, debe ser la consolidación de tendencias digitales estratégicas como el blockchain. Esto bajo el concepto de generar negocios en criptomonedas, de una manera sencilla, segura y rentable, así como agilizar licencias para las empresas.
Nuevas áreas de oportunidad con las criptomonedas en América Latina
Uno de los objetivos de la regulación de las criptomonedas en América Latina, es prevenir la confusión que se puede generar al emplear estas divisas. También, se debe dejar claro que la reglamentación no significa frenar la innovación sino por el contrario impulsa su desarrollo.
El cambio de enfoque de Estados Unidos envía una señal potente tanto a los mercados como a los inversionistas. Es por eso, que la región debe cuestionarse si está dispuesta a capitalizar este momento clave, para el mercado de las criptomonedas o simplemente lo dejará pasar.
“Se debe entender, que el principal motor de la fuga de empresas no es la sobrerregulación, sino la incertidumbre. Sin embargo, la oportunidad es amplia al crear regulaciones claras y ágiles enfocadas en la innovación, que se adapten a las necesidades locales para así atraer capital, talento y proyectos”, agregó Cloudbet.
De este modo, los países que más progresan son los que apuestan por un diálogo proactivo con la industria, en lugar de quedarse en la inacción. Con ello, se genera mayor certeza para el mercado e inversión, así se avanza con la regulación de criptomonedas en América Latina.
En relación con la situación puntual de cada país de Latam, Brasil avanza con marcos claros para proveedores de servicios. Finalmente, México cuenta con una Ley Fintech que sienta las bases para estos activos, mientras Argentina destaca tanto por su talento como su adopción.
