La adopción de inteligencia artificial en ciberseguridad es un factor estratégico, para todo el sector empresarial de América Latina. Ya que las organizaciones de la región deben lidiar con más de 2800 incidentes a la semana, cifra situada por encima del promedio global de 1900.
Dicha información, se incluye en la investigación “Ciberseguridad, habilitador de confianza y competitividad”, realizada por Endeavor Data Unit e Incode Technologies. Otro dato a tener en cuenta, es que Latinoamérica registró un aumento de 25% en ataques entre 2014 y 2023.
“La ciberseguridad ya dejó de ser un reto técnico, para convertirse en un aspecto estratégico que define la sostenibilidad y competitividad de las empresas. Por ello, vemos a la resiliencia digital como un multiplicador de confianza e innovación”, aclaró Vincent Speranza, managing director de Endeavor México.
Por eso, la inteligencia artificial en ciberseguridad permitirá a las empresas protegerse mejor. Ya que el 68 % de las empresas identifican al phishing e ingeniería social como las amenazas principales, esto por encima del ransomware (54 %). Además de las brechas de datos (38 %).
A nivel financiero, el costo promedio de un incidente de seguridad en la región asciende hasta más de 3.8 millones de dólares. Otro dato clave de la investigación, es que más del 65 % de los encuestados consideró que sus empresas, se encuentran “bien o muy bien preparadas”.
Sector empresarial debe adoptar inteligencia artificial en ciberseguridad
En general, los datos del estudio revelan una brecha estructural entre percepción y realidad dentro del sector empresarial, a lo largo de la región. De esta manera, la inteligencia artificial en ciberseguridad es clave, ya que solo el 17 % realiza evaluaciones formales regularmente.
Mientras un 10 % nunca ha llevado a cabo una revisión de su estrategia de protección de los datos. A esto se agrega, que el 36 % reconoce que su inversión en ciberseguridad resulta ser insuficiente, otro factor a considerar es la brecha de talento especializado sobre dicha área.
“Actualmente, la identidad digital funciona como la infraestructura crítica donde se sostiene tanto el crecimiento económico como la innovación. Así la inteligencia artificial, nos permite anticipar y neutralizar ataques, construyendo experiencias confiables”, declaró Iñigo Castillo, general manager para LATAM en Incode.
Se estima, que el déficit de talento en la región es de alrededor de 300 mil profesionales a lo largo de Latinoamérica. Esto es algo que limita la capacidad de respuesta y prevención de las organizaciones, es así como la inteligencia artificial en ciberseguridad resulta ser estratégica.
A pesar de que solamente el 17 % de las organizaciones en LATAM reportó lidiar con ataques diariamente, en México este dato es de 25 % a nivel corporativo. Para el caso de las startups, dicha cifra se reduce a un 11 %, finalmente esto evidencia el alto riesgo que tiene la región.










Argentina


Chile



Colombia



LATAM



Reseller MX


















