Con el proyecto de data centers lunares de Lonestar Data Holdings, se inicia una nueva etapa en la historia del desarrollo tecnológico global. Es una iniciativa de inversión privada, donde la empresa cuenta con el respaldo de una base de asociados estratégicos, de diversas áreas.
Es decir, se abre una nueva carrera por la infraestructura tecnológica, así por el momento ya se iniciaron con algunas pruebas de concepto. Dicho proyecto pasó de la ciencia ficción a ser una realidad, para la industria de tecnologías de la información (TI) así como su ecosistema.
“La intención es diseñar una infraestructura con una vida útil prolongada, que pueda operar con la mínima intervención humana y alto nivel de autonomía. Eso incluye modelos híbridos, ensamblados desde la propia Tierra”, acotó Víctor Juárez, gerente de desarrollo para centros de datos en Panduit LATAM.
De esta manera, los data centers lunares serán un factor de alta competitividad tanto para el sector empresarial, emprendedores y los gobiernos. Todo por gestionar el primer ecosistema de tecnologías de la información (TI), ubicado fuera del planeta tierra en su satélite natural.
Por ello, la luna se consolidará como un nuevo mercado con alto potencial de negocio para el ecosistema de negocio de la industria TI. De hecho será clave para el futuro, tanto a corto como a mediano plazo de la infraestructura digital, tanto en el planeta como en este satélite.
Industria tecnológica lista para habilitar data centers lunares
Es así que, la implementación de data centers lunares no sólo representa un reto a nivel de ingeniería, ya que otros factores clave son las finanzas y alianzas estratégicas. Con esto será posible catalogar a los jugadores, que se van a posicionar mejor en esta industria emergente.
Al respecto, Panduit evalúa que dicha perspectiva de data centers autónomos controlados a través de agentes, basados en inteligencia artificial (IA). Los cuales, son capaces de realizar los procesos de toma de decisiones en tiempo real, esto bajo condiciones extremas.
“Dichos módulos preconfigurados en nuestro planeta serían completados ya en el satélite de la tierra, a nivel de energía serán alimentados con recursos renovables. Ya que la luna podría convertirse en el próximo gran refugio digital de la humanidad, esto más allá del desarrollo tecnológico”, acotó Juárez.
Ya sean los altos niveles de radiación, baja gravedad o temperaturas que van desde los 127 °C hasta los –173 °C, al respecto la IA será un aspecto clave para los data centers lunares. En términos de conectividad, se contempla habilitar una red satelital en la luna, con la que se mandarán los datos a la Tierra.
Adicionalmente, se evalúa la adopción de fibra óptica avanzada para que funcione como una base para procesar los grandes bancos de información. Finalmente, la implementación de los data centers lunares deben resolver desafíos relacionados con la seguridad y la latencia.
Por Carlos Ortiz/Notipress