Las temporadas de alta demanda —como el Black Friday, el Cyber Monday, Buen Fin en México o las fiestas de fin de año— concentran algunos de los mayores volúmenes de venta del año en América Latina.
Sin embargo, el reto ahora es entender cómo, cuándo y por qué compran los consumidores en un ecosistema digital que cambia a toda velocidad.
Según una encuesta global de Infobip, el 47 % de los compradores comienza a buscar ofertas antes de que termine octubre. Y el 84 % prefiere recibir información de promociones a través de una combinación de email, redes sociales, SMS o aplicaciones de mensajería.
En Latinoamérica, WhatsApp domina como canal de comunicación favorito: lo eligen el 77 % de los argentinos, el 75 % de los brasileños y el 75 % de los mexicanos.
Estas cifras confirman una tendencia: Las marcas que apuestan por estrategias omnicanal, personalización basada en datos y anticipación logran mejores resultados durante los picos de consumo.
“Las temporadas de alta demanda deben activarse con anticipación, con escenarios diseñados para captar al consumidor latino, que espera rapidez, descuentos relevantes y una experiencia consistente”, afirma Janeth Rodríguez, VP de Revenue para América Latina de Infobip.
Anticiparse al consumidor, la clave del éxito
Los consumidores comienzan a investigar precios semanas antes de las promociones. Y las marcas que logran ‘entrar en la conversación’ antes que sus competidores tienen una clara ventaja.
Infobip recomienda activar campañas escalonadas, generar expectativa con mensajes teaser y lanzar promociones personalizadas. Además de mantener la interacción con notificaciones post-compra.
Este tipo de estrategias incrementa hasta un 30 % las conversiones durante las temporadas de alta demanda.
Además, la automatización y el uso de datos permiten predecir picos de demanda y optimizar el inventario. A la par de contar con herramientas predictivas basadas en IA.
Personalización: del dato al vínculo emocional
El 76 % de los compradores valora que las marcas ofrezcan mensajes y promociones adaptadas a su comportamiento.
“En América Latina, donde la confianza y la cercanía siguen siendo valores fundamentales, la comunicación uno a uno es clave. Un mensaje oportuno por WhatsApp, con nombre y oferta relevante, puede generar más impacto que cualquier anuncio masivo”, subrayó Rodríguez.
Es en este punto se debe entender el momento exacto del cliente dentro de su recorrido de compra y responder de manera coherente sin importar el canal:
Correo, app, chatbot o tienda física.
Los retailers que integran sus datos entre todos los canales registran un aumento promedio del 20 % en el valor del ticket de compra.
Tecnología y experiencia: el nuevo motor del retail latino
Los consumidores buscan una experiencia sin fricciones. Sitios web rápidos, optimizados para móvil y con procesos de pago simples. Especialmente cuando más del 70 % de las compras online en la región se realizan desde smartphones.
Asimismo, el 66 % de los consumidores globales confía en la inteligencia artificial para rastrear pedidos o recibirrecomendaciones. Y uno de cada seis asegura valorar la asistencia de la IA tanto como la humana, según Infobip.
Logística, pagos y confianza
Cuando las marcas que ofrecen seguimiento en tiempo real, opciones de retiro en tienda (click & collect) y envíos flexibles logran fidelizar más.
A eso se suma la importancia de los métodos de pago locales: tarjetas en cuotas sin interés, billeteras digitales y transferencias instantáneas.
Analítica y aprendizaje en tiempo real
Durante los días pico, las decisiones deben ser inmediatas.
Monitorear métricas como la tasa de conversión, el abandono del carrito o el valor promedio del pedido son ventajas. Porque permite ajustar en vivo precios, mensajes o segmentos de audiencia.
Una campaña flexible basada en datos puede recuperar hasta un 15 % de ventas potencialmente perdidas en temporadas de alta demanda.
Tras la temporada, analizar los resultados se vuelve crucial. Qué promociones generaron más tráfico, qué canal impulsó más ventas y qué tipo de mensaje generó mayor lealtad.
“En la medida en que un retailer latino logre conectar su inventario, sus canales digitales y su experiencia física, podrá maximizar el retorno de inversión de las temporadas clave y construir relaciones duraderas con sus clientes”, resumió Janeth Rodríguez.









Argentina


Chile



Colombia



LATAM



Reseller MX


















