Las organizaciones enfrentan desafíos en la gestión de activos intangibles, con pérdidas superiores al 19% en comparación con activos tangibles.
Estudios sugieren riesgos en el uso de IA y ciberseguridad con la creciente digitalización en Latinoamérica ha incrementado el valor estratégico de los activos intangibles, como la propiedad intelectual (PI) y los datos empresariales. Según el Informe comparativo de riesgos tangibles e intangibles de 2024 elaborado por Aon y Ponemon Institute, las organizaciones de la región enfrentaron pérdidas máximas probables en activos intangibles que superaron en un 19% a las de activos tangibles, alcanzando los $1,030 millones de dólares. En contraste, las pérdidas en propiedades, plantas y equipo fueron de $867 millones de dólares.
La IA y los riesgos emergentes
El informe destaca que la inteligencia artificial (IA) generativa, tecnología que produce contenido como imágenes, música y texto, plantea nuevas amenazas para las empresas. Entre ellas destacan las infracciones de PI, ciberataques y violaciones de privacidad, elementos que agravan el panorama de riesgos para los activos intangibles.
“El valor de los activos intangibles radica en su capacidad para generar ventajas competitivas y sostener la transformación digital. Sin embargo, su vulnerabilidad ante ciberataques y la falta de aseguramiento adecuado representan un desafío crítico para las organizaciones”, señaló Edwin Sabogal Rojas, Cyber Manager para Latinoamérica en Aon.
Diferencias en aseguramiento de activos
El informe revela un contraste significativo en la cobertura de seguros: solo el 19% de los activos intangibles está asegurado, en comparación con el 57% de los activos tangibles. Esto, a pesar de que el valor promedio de los activos intangibles asciende a $1,223 millones de dólares, superando al de los activos tangibles, que se sitúa en $1,087 millones de dólares.
María Fernanda González, líder de Líneas Financieras para México en Aon, subrayó la necesidad de un enfoque proactivo: “Las empresas deben protegerse con diagnósticos continuos, protocolos robustos y capacitaciones. Las pólizas de seguro específicas pueden ser una herramienta clave para mitigar riesgos en un entorno de creciente incertidumbre”.
Tendencias clave del informe
- Mayor vulnerabilidad de activos intangibles:
- El 48% de las organizaciones encuestadas reportaron al menos una violación de datos significativa en los últimos dos años.
- Interés en asegurar activos intangibles:
- Aunque actualmente la mayoría de las empresas no cuentan con pólizas específicas para PI, casi dos tercios manifestaron interés en adquirirlas.
- Adopción de la IA:
- El 67% de las organizaciones ya utilizan o planean incorporar productos y servicios basados en IA, reflejando la relevancia estratégica de esta tecnología.
Reinventar la asegurabilidad
La investigación señala que los modelos tradicionales de aseguramiento deben evolucionar para responder al auge de los riesgos intangibles. Aon propone desarrollar soluciones innovadoras que combinen ciberseguros, protección de PI y herramientas adaptadas a las amenazas emergentes.
“Ya no basta con soluciones tradicionales. El desafío es ofrecer a nuestros clientes instrumentos que aborden sus prioridades y los protejan frente a riesgos cada vez más complejos”, afirmó Sabogal.
La transformación digital como oportunidad para evitar riesgos en IA
A medida que la IA y otras tecnologías emergentes transforman los modelos de negocio, la protección de los activos intangibles se convierte en una prioridad estratégica. Para los especialistas, las organizaciones que adopten un enfoque integral de gestión de riesgos estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades de la digitalización mientras minimizan las amenazas.
El informe, basado en respuestas de 528 empresas de la región, pone en evidencia la urgencia de integrar estrategias sólidas de aseguramiento y ciberseguridad para garantizar el crecimiento sostenible en un mercado tecnológico cada vez más dinámico.
Con un panorama donde los activos intangibles son cada vez más valiosos y vulnerables, la industria IT en Latinoamérica debe priorizar la protección frente a los riesgos de ciberseguridad y los desafíos que plantea la IA generativa. Las empresas tienen una oportunidad única para innovar en sus estrategias de aseguramiento y fortalecer su resiliencia en un entorno de transformación digital constante.