Para soluciones de respaldo y recuperación, la ciberseguridad frente al ransomware es una estrategia fundamental en el sector empresarial. Esta es una situación que tiene un mayor impacto, a lo largo de los diferentes mercados que comprenden la región de Latinoamérica.
Debido a que la digitalización avanza a un ritmo acelerado, impulsada por ciertas tendencias como la inteligencia artificial (IA) o el internet de las cosas (IoT). Con este contexto, el sector productivo de AL está más expuesto que nunca a amenazas complejas como el ransomware.
Ya que se trata de un tipo de ciberataque, que compromete tanto la disponibilidad como el nivel de seguridad en datos. Las empresas pueden lidiar con consecuencias económicas o en algunos casos afectaciones en su reputación, en ambos casos el impacto puede ser nocivo.
Una de las claves para enfrentar esta situación, se encuentra en el diseño e implementación de estrategias sólidas de respaldo y recuperación. En este sentido, la ciberseguridad frente al ransomware es determinante, ya que no solo se trata de respaldar los datos de la compañía.
Al respecto, se hace necesario garantizar que la información se pueda recuperar con eficacia, velocidad y confiabilidad ante cualquier incidente. Ya sean errores humanos o ciberataques específicos de alta complejidad, es por ello que se deben crear estrategias más inteligentes.

Sector empresarial debe adoptar ciberseguridad frente al ransomware
Para tener un panorama más claro, sobre la ciberseguridad frente al ransomware se realizó un estudio donde participaron 1300 empresas a nivel global. Una de las conclusiones, es que los grupos cibercriminales siguen evolucionando y contar con respaldos ya no es suficiente.
De acuerdo, con el Reporte de Tendencias de Ransomware 2025 de Veeam. En 2024 el 21 % de las empresas en Latam reportaron sufrir al menos un ataque de ransomware. A nivel más específico, el 34 % declararon haber sido atacadas dos veces, mientras que 25 % tres veces.
Otros datos clave del estudio, es que del 96 % de los ataques analizados, estos repositorios de respaldo fueron el blanco principal. Adicionalmente, en el 76 % de los casos los atacantes lograron comprometerlos, sin embargo estas cifras están por debajo a las de otras regiones.
En este sentido, la ciberseguridad frente al ransomware debe ser una prioridad para toda la industria. Ya que el estudio de Veeam mostró que en Latinoamérica, el 78 % de las empresas reconocen que necesitan mejorar el nivel de colaboración entre sus áreas de TI y seguridad.
A pesar de este panorama, existen señales positivas como que el 97 % de las organizaciones en la región incrementaron sus presupuestos de protección para 2025. Con un alto enfoque en plataformas de prevención, lo que muestra un mayor nivel de conciencia sobre el tema.
Por Dmitri Zaroubine, director de Ingeniería de Sistemas de Veeam para Latinoamérica