Una investigación de Kaspersky, mostró que la ciberseguridad en América Latina es un factor crítico para la pequeña y mediana empresa (PyME). Ya que se estima, que al menos 20 % de este tipo de organizaciones gestionan su protección de datos mediante empresas inexpertas.
Dentro del estudio, se ponen de manifiesto las consecuencias de no contar con el respaldo de proveedores e integradores especializados. De hecho en los últimos dos años, el 72 % de las PyMEs ha sufrido al menos un incidente relacionado con la protección de la información.
“Sabemos que muchas PyMEs no cuentan con los recursos, para contratar servicios o áreas enfocadas en ciberseguridad. Sin embargo, actualmente basta con que un administrador de TI pueda proteger todo el negocio desde una consola automatizada e intuitiva”, dijo Claudio Martinelli, director general de Américas para Kaspersky.
Otro dato clave sobre la ciberseguridad en América Latina, es que 16 % de estas empresas reconocen que no pueden cubrir sus necesidades de seguridad. A pesar de este contexto, se brinda seguimiento a la transformación digital del sector para generar mayor productividad.
Adicionalmente, más de la mitad de las PyMEs, 58 % aseguró que requiere incrementar sus inversiones destinadas a seguridad. Mientras 39 % indicó que una aplicación que les ayude a gestionar la protección de información de una manera más eficiente, es una necesidad clave.
PyME es un sector de alto riesgo de ciberseguridad en América Latina
En relación con las brechas de vulnerabilidad, la encuesta sobre ciberseguridad en América Latina mostró que la seguridad no es una prioridad para las PyMEs. Dicha situación, no se debe a una falta de interés, sino a la carencia de los recursos y conocimientos especializados.
Afortunadamente, existen vías accesibles para empezar a cerrar dichas áreas de riesgo como incorporar criterios básicos de protección. También se recomienda capacitar al personal en buenas prácticas digitales, como apoyarse en soluciones adaptadas a necesidades puntuales.
“En el mercado hay soluciones para todo tipo de empresas y presupuestos, además se debe tener en cuenta que no prevenir es siempre más costoso. Esto en comparación con invertir en seguridad, especialmente para empresas donde el costo promedio de un incidente puede ascender a más de 120 mil dólares”, acotó el directivo.
Como parte de las mejores prácticas de ciberseguridad en América Latina, está el consolidar una cultura organizacional que valore la protección de datos. Esto debido a que se trata de una inversión estratégica, con la cual es posible prevenir pérdidas económicas y operativas.
Además, se deben reducir las probabilidades de ciberataques para identificar y mitigar todas las vulnerabilidades mientras se mantiene la operación. Finalmente, es necesario mantener tanto los sistemas como dispositivos actualizados, para así hacer respaldos de información.
