Según una encuesta de Coleman Parks en colaboración con SAS, los gobiernos invierten en inteligencia artificial para enfrentar a la delincuencia. Se trata de un comportamiento, que se replica en múltiples países del mundo, así la idea es recuperar la confianza de la ciudadanía.
Una de las causas de esto, es el incremento en el número de fraudes basados en IA por ello la principal preocupación es reforzar la integridad institucional. Ya que, estos actos delictivos no solo representan pérdidas millonarias en el presupuesto público y la confianza ciudadana.
“Se debe tener en cuenta que la transformación digital del sector público, es un proceso que sucede a nivel global. Donde México tiene un alto potencial, para realizar con éxito todo este proyecto de renovación tecnológica”, mencionó Mario Ulloa, líder de Sector Público para Latinoamérica en SAS.
Debido a que los gobiernos invierten en inteligencia artificial, se genera un alto potencial de negocio para el ecosistema de tecnologías de la información (TI). Ya que esto, no sólo implica la implementación de soluciones digitales, pues se requiere de un acompañamiento integral.
En este sentido, se deben diseñar estrategias de adopción tecnológica responsables, seguras y claras, que también sean eficientes. Lo anterior, se dio a conocer, en el estudio “Confianza y transparencia: combatir el fraude para maximizar la eficiencia de los programas públicos”.
Para ser más transparentes los gobiernos invierten en inteligencia artificial
El estudio consultó a 1100 funcionarios públicos, de nivel medio y alto. Donde un resultado clave, es que el 70 % de los encuestados afirmó que sus agencias fueron víctimas de fraudes habilitados por IA. Debido a dicha situación, los gobiernos invierten en inteligencia artificial.
Además, se reportó un aumento sostenido de este tipo de ataque en los últimos cinco años con técnicas frecuentes como identidades sintéticas. A esto se suma, phishing personalizado y software malicioso, que evade mecanismos de detección lo cual representa un alto riesgo.
“La clave está en rediseñar las estructuras de gobierno, para generar una mayor confianza en las nuevas tecnologías. Por ello, la transparencia en dichos procesos contribuye a fortalecer la transparencia en el uso correcto de los fondos públicos y esto requiere de un seguimiento integral”, agregó Ulloa.
De esta manera, los gobiernos invierten en inteligencia artificial para aumentar el índice de confianza de la ciudadanía. Sin embargo, es necesario tener el respaldo de proveedores así como de distribuidores e integradores, que brinden seguimiento puntual en dicho proceso.
Se estima, que el 96 % de los funcionarios públicos reconocen que estos delitos afectan de un modo negativo, la percepción pública de las instituciones. Finalmente, se debe considerar que los estafadores usan herramientas, que imitan rasgos humanos o falsifican documentos.
Por Martín Olivera/Notipress
