Un reporte de Infobip mostró que la banca conversacional en Latinoamérica incrementa su presencia, en cada uno de los mercados que comprende dicha región. Donde México (51 %), Brasil (47 %) así como Argentina (20 %), son los países con mayor nivel de madurez en términos de adopción.
Con esto, se deja en claro que los sistemas financieros de los países de América Latina están en un proceso de transformación disruptiva. Se proyecta que para el cierre del 2025, más de 3 mil millones de personas a nivel global emplearán apps de mensajería para estos servicios.
“Los usuarios de la banca están comprendiendo mejor, cómo los teléfonos móviles así como las aplicaciones de mensajería, pueden mejorar los niveles de seguridad. De esta manera, las transacciones financieras están mejor protegidas”, dijo Ivan Ostojić, chief Business Officer en Infobip.
A manera de contexto, datos de la Asociación de Bancos de México (ABM) revelaron que al menos un 77 % de las operaciones bancarias se realizan por canales digitales. Es por eso que la banca conversacional en Latinoamérica, evoluciona en todos los mercados de esta región.
Por su parte, las instituciones bancarias amplían sus inversiones en proyectos relacionados con la automatización de procesos de atención a clientes. A través de algunas aplicaciones interactivas de mensajería, como lo son WhatsApp, Messenger e incluso chatbots propios.
Digitalización impulsa a la banca conversacional en Latinoamérica
Al respecto plataformas como Banorte, BBVA y Mercadopago permiten hacer transferencias, consultar saldos y obtener asistencia desde WhatsApp. De este modo, se refuerza el proceso de evolución de la banca conversacional en Latinoamérica, para brindar un servicio más ágil.
En este sentido, los cuentahabientes pueden recibir una atención más personalizada y eso se puede traducir en una mejor experiencia de consumidor (CX). Otro dato revelador, de dicho reporte, es que WhatsApp creció un 47 % como canal de interacción bancaria a nivel global.
“Así, la base instalada de los servicios financieros pueden apoyarse en las funciones nativas y de confidencialidad de los dispositivos inteligentes. Donde, se destaca el alto nivel de cifrado de aplicaciones como WhatsApp. A esto se agrega, la adopción de la banca conversacional”, acotó el directivo.
Dentro del estudio de Infobip, sobre la evolución de la banca conversacional en Latinoamérica. También se dio a conocer que las industrias de finanzas y fintech, presentaron un crecimiento de 19 % en tráfico de mensajería. Otro aspecto estratégico, es la adopción de la inteligencia artificial.
Un ejemplo clave, es que dicha aplicación de mensajería experimentó un alto crecimiento en términos de adopción, con un 111 % en Argentina. Finalmente, dichos canales de mensajería enriquecida (RCS) crecieron un 295 %, con mayor impacto tanto en México como en Brasil.
