Según una investigación realizada en conjunto por SAS e IDC, Latinoamérica madura en inteligencia artificial, para generar mejores retornos de inversión (ROI). Debido a un mayor nivel de confianza, por parte de los líderes de TI y empresariales esto sucede a nivel global.
Al respecto, la inteligencia artificial generativa (GenAI) se posiciona como la versión con más confiabilidad, por parte del sector empresarial. Sin embargo, también se reveló un desafío el cual se genera en la percepción de la confiabilidad, en dicha tecnología y su propia madurez.
“Se trata de una evolución clave, para que la inteligencia artificial despliegue su potencial y se consolide como un motor de productividad y competitividad. Tanto en el sector público como en la iniciativa privada de la región”, declaró Héctor Cobo, VP regional de SAS México, Caribe y Centroamérica.
En general, el estudio reveló que Latinoamérica madura en inteligencia artificial debido a sus proyectos de IA generativa. De hecho, el 48 % de los encuestados lo afirmaron mientras que un tercio dijo lo mismo de la IA de agentes con 33 %, así se refleja el potencial de la IA en AL.
Denominado, como “Informe de IDC sobre el impacto de los datos y la IA: La imprescindible necesidad de confianza”. El documento muestra un panorama integral de la adopción de la inteligencia artificial, donde solo el 40 % de las organizaciones invierten para su gobernanza.
A pesar de que las empresas que dan prioridad a la IA confiable, tienen un 60 % de mayores probabilidades de duplicar el retorno de la inversión en IA. Entre aquellas entidades, que se enfocan en invertir menos en las IA confiables, se consideran 200 % más confiados en la IA.
Estudio de SAS e IDC muestra cómo Latinoamérica madura en inteligencia artificial
De hecho, la forma de IA que menos confianza genera es la tradicional con menos de uno de cada cinco, es decir 18 % indicó tener plena confiabilidad. Es así que, Latinoamérica madura en inteligencia artificial, ya que el estudio identifica que el 26.4 % de la región es “Managed”.
Si bien la región se encuentra por debajo de otras zonas geográficas, se refleja una tendencia positiva hacia la estructuración y gobernanza de datos. Dentro del documento, se menciona que la región se sitúa con un retorno esperado de 1.63 veces por cada dólar invertido en IA.
“La investigación muestra una contradicción, ya que las IA que brindan una interacción más humana o familiaridad social. Son las que parecen fomentar mayor confianza, más allá de su precisión real”, acotó Kathy Lange, directora de Investigación de la Práctica de Inteligencia Artificial y Automatización de IDC.
El nivel de retorno, es otro factor que muestra cómo Latinoamérica madura en inteligencia artificial, ya que supera el promedio global de 1.61x. En este sentido, se resaltó que el dato refleja la confianza que tienen las empresas, en que la IA genera más eficiencia e innovación.
Con esto, se va a potenciar la productividad en la operación de negocio de las organizaciones pero también se identificaron tres obstáculos. Que impiden el éxito de las implementaciones de IA, donde resalta una infraestructura de datos débil, así como una gobernanza deficiente.
A ello se agrega la falta de habilidades en inteligencia artificial, ya que 49 % de las empresas la citan como uno de sus principales desafíos. Finalmente están la falta de procesos a nivel de gobernanza de datos (44 %) y la escasez de especialistas dentro de la organización (41 %).