Algunas investigaciones muestran que la industrialización del cibercrimen, será toda una realidad durante el próximo año. Lo anterior, se dio a conocer dentro del Reporte de Predicciones de Ciberamenazas 2026, el cual realizó FortiGuard Labs de Fortinet.
Dicho documento advierte que el cibercrimen está evolucionando hacia una industria más organizada, con automatización, especialización e inteligencia artificial (IA). Por esto, serán los motores de esta transformación del panorama global del riesgo digital.
El informe también señala que 2026 marcará un punto de quiebre, donde el éxito de los atacantes y los defensores dependerá menos de la innovación. Así la eficiencia, es la clave, de qué tan rápido la inteligencia puede convertirse en acción operativa clave.
Con la inteligencia artificial (IA) y una cadena de suministro criminal más sólida, estas intrusiones serán más ágiles. Así, los atacantes dedicarán menos tiempo, para crear nuevas herramientas y más a perfeccionar técnicas de intrusión que ya son probadas.
También se apoyarán en sistemas automatizados que gestionen el reconocimiento, la intrusión y la negociación de rescates. Es así que, la industrialización del cibercrimen será una realidad el siguiente año, así las empresas se expondrán a un mayor riesgo.
Es decir, un grupo de ransomware que antes ejecutaba unas pocas campañas ahora podrá lanzar docenas de ataques en paralelo. Además, el tiempo entre la intrusión y el impacto se reducirá a sólo minutos, así la velocidad será un factor clave de riesgo.
Para el próximo año se proyecta una industrialización del cibercrimen
Con la industrialización del cibercrimen en 2026, la monetización de datos también se acelerará. Ya que una vez obtenidas las bases de datos, los agentes de IA podrán analizarlas para priorizarlas al instante e identificar a las víctimas con mayor retorno.
De hecho, el laboratorio de investigación de ciberseguridad anticipa el surgimiento de agentes especializados de IA, que asistirán las operaciones criminales. Si bien no serán completamente autónomos, van a automatizar las etapas clave de los ataques.
Con este nivel de automatización, será posible generar mensajes de extorsión mucho más complejos e incluso personalizados. De este modo, la economía clandestina se volverá mucho más estructurada con servicios de botnets, renta de credenciales y malware.
Esta oferta, se basará en paquetes personalizados según industria, geografía e incluso por perfiles de sistema. Ante este proceso de industrialización del cibercrimen para el siguiente año, toda la industria de ciberseguridad debe responder con más eficiencia.
Al respecto, un concepto clave será la “defensa a velocidad de máquina” que implica procesos continuos de inteligencia, validación y contención. Donde se reduce tanto la detección como el tiempo de respuesta, así estar a la altura de las nuevas amenazas.
Por esto, a mediano plazo FortiGuard prevé que el cibercrimen opere a una escala del nivel de las industrias legítimas. Finalmente, las defensas evolucionarán con sistemas adaptativos donde humanos y máquinas trabajen juntos, con IA y la automatización.
Por: Derek Manky, VP Global de Inteligencia de Amenazas en Fortinet










Argentina


Chile



Colombia



LATAM



Reseller MX

















