Actualmente, la inteligencia artificial en Latinoamérica tiene múltiples áreas de adopción sin embargo en la seguridad y gestión de video resulta clave. De hecho, ya tiene un alto nivel de protagonismo debido a la innovación que representa para múltiples sectores de la industria.
En seguridad debemos tener en cuenta que nos situamos en una región marcada por varios desafíos urbanos. Por ello, la IA aplicada demuestra su efectividad al identificar patrones así como comportamientos sospechosos, además de anomalías en grandes volúmenes de datos.
Desde la gestión urbana, corporativos hasta aeropuertos y las propias fuerzas del orden, las soluciones de video con IA permiten optimizar recursos. Así se adaptan a las necesidades de cada país en el combate al crimen y protección de los ciudadanos, esto se replica en salud.
Por ello, la inteligencia artificial en Latinoamérica puede mejorar la calidad de vida de todas las personas, en términos de protección y seguridad. Ya que es posible detectar accesos no autorizados o actividades fuera del horario laboral, así se garantiza la continuidad operativa.
De este modo, se protege tanto al personal médico como a los propios pacientes y el equipo sensible a esto se agrega monitoreo en tiempo real. En términos de optimización de tráfico a gran escala en las ciudades, se mejora la gestión de accidentes y el flujo de los automóviles.
También se refuerza la seguridad a nivel de infraestructura crítica, esto con la prevención de contratiempos operativos y detección de intrusiones. Estos son sólo algunos ejemplos del rol clave que tiene la IA, para la transformación de la gestión urbana para toda América Latina.

Mayor seguridad con adopción de inteligencia artificial en Latinoamérica
La integración de este tipo de tecnologías en la vida cotidiana genera una innovación de alto valor para abordar problemas sumamente complejos. Al respecto, la inteligencia artificial en Latinoamérica puede impulsar el desarrollo social, económico y sustentable de estos países.
Ya que la IA puede transformar los datos de video en información procesable para optimizar la operación, se pueden automatizar alertas. Además, se reducen tiempos de reacción y se obtiene una mayor precisión ante cualquier incidente de seguridad o protección ciudadana.
De este modo, las cámaras de videovigilancia se transforman en sensores inteligentes con múltiples capacidades. Se debe tener en cuenta, que algunos sistemas aún dependen de algoritmos predefinidos, la adopción de IA hace que la protección sea más ágil y dinámica.
En el sector de comercio al menudeo o retail, la analítica de video optimiza la ubicación de productos, a esto se suma gestión de filas y control de inventario. Por esto, con la adopción de inteligencia artificial en Latinoamérica, se puede reducir el índice de violencia que existe.
Otras tendencias tecnológicas, que también aportan valor son la computación en la nube y el Internet de las Cosas (IoT), así la seguridad es más proactiva. Con la integración de este tipo de tecnologías, se consolidan los esquemas de videovigilancia como servicio o VSaaS.
Con estos modelos basados en cloud, se reducen las inversiones que tienen los esquemas de implementación en sitio o tradicionales. Además se mejora la escalabilidad y permite un acceso remoto y seguro a los datos, así algunos proveedores ya tienen ofertas de este tipo.
Por Israel Austria, ingeniero de Soluciones de Milestone Systems para América Latina