Actualmente, más allá de la seguridad la videovigilancia inteligente optimiza la productividad dentro de los entornos empresariales. Ya que dichos sistemas, no se limitan a la grabación de video debido a que generan datos de alto valor en tiempo real, por ello son estratégicos.
En este sentido, las empresas de diversos sectores pueden tomar decisiones de negocio de una manera más ágil para optimizar procesos internos. Además, es posible brindar una serie de mejores experiencias a su base instalada, así el video se consolida como un factor crítico.
Dicha tendencia está marcando un antes y un después en la gestión de los negocios, así toda la industria comprueba este impacto gradualmente. Un ejemplo, es el comercio minorista o retail que usa el análisis de video para entender mejor el comportamiento del consumidor.
También se previenen pérdidas, por su parte la logística aprovecha las cámaras inteligentes para mejorar las rutas y eficientar su operación. Así, la videovigilancia inteligente optimiza la productividad, otro ejemplo es manufactura donde se reduce el riesgo de fallas operativas.
Esto es posible, al detectar irregularidades en las líneas de producción; mientras que para el sector de transportes puede controlar aforos y prevenir accidentes. De este modo, se mejora la movilidad en las ciudades, así esta tecnología se consolida como una inversión estratégica.

Industria reconoce que la videovigilancia inteligente optimiza la productividad
Otro ejemplo de cómo la videovigilancia inteligente optimiza la productividad, es que a nivel de América Latina representó un valor de 3.88 mil millones de dólares en 2024. Con una tasa de crecimiento proyectada del 13.9 % entre 2025 y 2034, algo que refleja todo su potencial.
Así una misma cámara puede identificar un accidente vial, medir la cantidad de personas en un evento o analizar patrones de consumo en una tienda. Además, se debe tener en cuenta que el concepto de video inteligente integra la analítica avanzada, con inteligencia artificial.
Uno de los componentes clave es la conectividad de red, así las cámaras no solo vigilan sino que interpretan todo lo que capturan. Detectando patrones de comportamiento, con esto se pueden predecir situaciones de riesgo y generar datos para optimizar la toma de decisiones.
Es así como, la videovigilancia inteligente optimiza la productividad en el sector empresarial y al mismo tiempo se reduce el nivel de riesgo. Esto se traduce en un mejor nivel de atención para los consumidores, tanto de productos como de servicios de toda la industria de Latam.
Además de la tecnología, las organizaciones deben adoptar un enfoque colaborativo con el respaldo de proveedores, distribuidores e integradores. Finalmente, es recomendable agregar a desarrolladores especializados, para en conjunto impulsar esta evolución digital.
Por: Luis Bonilla, gerente de Desarrollo de Negocio e Ingeniería de Ventas para Latinoamérica en Axis Communications