5G, digitalización y automatización de procesos, la nube y la inteligencia artificial dominaron los titulares tecnológicos en el año que despedimos. ¿Qué viene para Colombia en 2025?
El mercado de tecnología informática y de telecomunicaciones mantuvo su dinámica en 2024. Esto se evidenció por las inversiones en la nube, la conectividad y el desarrollo de nuevas soluciones de empresas establecidas en el país.
Así, en este artículo marcamos algunos de los hitos en el sector:
Conectividad
Indudablemente el auge y expansión de las redes 5G más allá de las grandes ciudades fue clave de la conectividad en el país.
En este sentido, el trabajo de Claro, con la extensión de sus redes 5G con el apoyo de más de 1300 antenas para esta red. De acuerdo con cifras de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, Claro concentra más del 69% de las redes 5G del país.
Por su parte, las empresas que compiten en este segmento, Tigo y Movistar, comenzaron a desplegar de forma conjunta sus redes 5G. A su vez,estas empresas comparten sus redes 4G y 3G, disponibles en regiones más apartadas.
Para mejorar su cobertura, también crearon una empresa que operará las redes, mejorando así su capacidad de respuesta ante un mercado ávido de conectividad.
Frente a esto, el gobierno colombiano, a través del Ministerio de las TIC, inició programas como Conectividad para Cambiar Vidas, para cerrar la brecha digital. En concreto, esta iniciativa ha permitido que más de 400.000 hogares de 175 municipios del país accedan a internet de calidad.
Con nuevas redes , Colombia busca mejorar sus indicadores de conectividad e internet realizados por entes multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la OCDE.
Internet y la Nube
Uno de los principales hitos en este campo ha sido la declaración de Internet como un servicio de interés social para el país,quedando a la par con otros servicios públicos. Este movimiento le da relevancia y prioridad a la conectividad para todos los ciudadanos y para las empresas. Con esta legislación, puesta en vigencia el ocho de agosto de 2024, el gobierno busca mejorar la gestión del acceso a internet, particularmente para las comunidades con menos recursos.
Por otro lado, empresas como Oracle, Microsoft, AWS y SAP, entre otras han dado prioridad a los negocios en la nube, con el fin de acelerar la conectividad de las empresas.
Oracle, por ejemplo ha realizado inversiones en su Oracle Cloud Region, que abrió operaciones el seis de diciembre de 2023 en el país.
Estos servicios se establecieron en los centros de datos de Claro, en Bogotá, con el fin de mejorar la cobertura para todos sus clientes.
De igual manera, Oracle anunció un acuerdo con Nvidia, para agregar NPUs de esta marca a sus servidores con el fin de acelerar la adopción y uso de servicios basados en IA en el país.Esto como parte de un acuerdo que arrancó en el primer trimestre de 2024, a escala global, entre ambas marcas.
En cuanto a servicios gestionados, empresas como IFX y Cirion, han enfocado sus desarrollos en ofertas avanzadas para todo tipo de negocios en el país y, de paso, han ampliado sus infraestructuras.
IFX, particularmente ha desplegado su oferta Secure SD WAN, para mejorar la oferta de servicios a escala nacional y regional.
Cirion por su parte, ha ampliado su oferta de espacio en sus centros de datos con el fin de permitirle a las empresas que mejoren sus procesos en la nube.
Inteligencia Artificial
Indudablemente la inteligencia artificial se convirtió en un importante motor de la industria tecnológica. Esto arranca desde los dispositivos móviles y las las computadoras personales hasta importantes inversiones realizadas por los proveedores de soluciones y conectividad.
Las empresas proveedoras de computadores personales, tanto portátiles como de escritorio, aprovecharon la evolución de los procesadores.Intel y AMD mejoraron su oferta para equipos personales, de la mano de Microsoft, para la adopción, el uso y la aplicación de IA en las tareas cotidianas de los usuarios finales.
Con esto, empresas como Lenovo, HP, Asus, Acer, entre otras ahora entregan equipos preparados para IA desde los equipos más básicos.
Igualmente, el gobierno nacional, a través del Ministerio de las TIC, también ha trabajado en la organización de la legislación pertinente a la Inteligencia Artificial.
También, el Ministerio diseñó estrategias que consoliden el liderazgo regional de Colombia en inteligencia artificial. Dos Centros, uno en Zipaquirá y otro en Usme, se se unen a 75 ‘Centros PotencIA’, que se construirán en 26 departamentos del país.
Así, Colombia recibe un año lleno de noticias tecnológicas y espera que el 2025 sea un año lleno de innovación.
Lea también: Inteligencia Artificial