CSA comparte como el avance de la IA abre oportunidades que marcarán el futuro de los datos y la tecnología en los años por venir.
El 2025 se perfila como un año decisivo para la transformación digital y CSA, consultora de datos y subsidiaria del Grupo Havas comparte su visión, donde el marketing conversacional impulsado por IA, la automatización, la omnicanalidad, la democratización de los datos y la innovación responsable serán factores determinantes para el éxito de las organizaciones. Estas tendencias no solo redefinirán la relación entre empresas y consumidores, sino que también abrirán nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.
1. Marketing conversacional con IA: personalización y automatización en tiempo real
La inteligencia artificial ha evolucionado más allá de la simple generación de contenido, posicionándose como un canal clave para la interacción con los clientes. En 2025, los chatbots impulsados por IA generativa transformarán la comunicación con los consumidores al ofrecer respuestas personalizadas, empáticas y contextuales en tiempo real.
Juan Damia, CEO de CSA Latam, afirma que “el marketing conversacional alcanzará un nuevo nivel en 2025. La IA permitirá construir conversaciones significativas con las audiencias, entregando el mensaje correcto en el momento oportuno a través de todos los puntos de contacto”.
Raymond García Parrado, Director Regional de Negocios de Datos y Tecnología en CSA LATAM, añade que “los chatbots impulsados por IA generativa transformarán cómo las marcas se conectan con las personas”. La automatización conversacional no solo mejorará la experiencia del usuario, sino que también optimizará los costos operativos de las empresas.
2. La era omnicanal: una experiencia fluida en todos los canales
Las estrategias omnicanal seguirán consolidándose en 2025, permitiendo a las empresas ofrecer experiencias de cliente más fluidas y consistentes. Según Uniform Market, las empresas que adoptan estrategias omnicanal retienen al 89% de sus clientes, en contraste con el 33% de aquellas con interacciones limitadas.
La inteligencia artificial desempeñará un papel fundamental en esta tendencia, al predecir hábitos de compra y personalizar cada interacción. Como señala Raymond García Parrado, “la tecnología se utilizará para enriquecer las interacciones humanas, haciendo que cada punto de contacto sea más significativo y personalizado”.
3. Eficiencia y automatización: el auge de la hiperautomatización
La automatización ya es un elemento esencial en las operaciones empresariales, pero en 2025 dará un paso más con la “hiperautomatización”, que combina inteligencia artificial y automatización robótica de procesos (RPA).
“La hiperautomatización será una herramienta poderosa para que las organizaciones maximicen la eficiencia y agilidad en sus operaciones de marketing”, explica Victoria Gil Alarcón, Directora de CSA Chile. Esta tecnología permitirá optimizar la gestión de campañas, la segmentación de clientes y los reportes analíticos, liberando tiempo para actividades estratégicas de mayor valor.
A medida que esta tendencia evolucione, las empresas podrán tomar decisiones autónomas basadas en datos en tiempo real, lo que se traducirá en mayor competitividad y rentabilidad.
4. Innovación responsable: el papel del ser humano en la IA
La inteligencia artificial seguirá evolucionando, pero con ello también surgirán desafíos relacionados con la precisión, el sesgo y la transparencia de los algoritmos. Para mitigar estos riesgos, la metodología “Human-in-the-Loop” (HITL) se convertirá en un estándar dentro de la industria.
“Human-in-the-Loop es nuestra salvaguardia en la era de la IA, ya que garantiza que los algoritmos se alineen tanto con los valores de la marca como con la confianza del consumidor”, sostiene Juan Damia.
La implementación de esta estrategia permitirá que los modelos de IA sean supervisados y ajustados por humanos, asegurando que las decisiones tomadas por la tecnología sean éticas y alineadas con los valores empresariales.
5. Democratización de los datos: el poder en manos de todos
El acceso a la información será un factor determinante para la toma de decisiones empresariales en 2025. La democratización de los datos permitirá que no solo los analistas especializados, sino cualquier colaborador dentro de una organización, pueda interpretar y utilizar la información de manera efectiva.
La inteligencia artificial generativa facilitará este proceso al transformar datos complejos en información clara y accesible. “La integración de los datos con herramientas de analítica predictiva y sistemas de Ecommerce o CRMs facilitará la segmentación de audiencias, permitiendo ajustar mensajes y formatos en tiempo real”, explica Raymond García Parrado.
Esta accesibilidad fomentará una cultura empresarial basada en datos, donde la toma de decisiones será más ágil y precisa. Además, permitirá a las marcas personalizar sus estrategias de marketing con mayor rapidez y efectividad, optimizando el retorno de inversión (ROI).
Tendencias hacia el futuro
Las tendencias en datos y tecnología para 2025 muestran una convergencia entre la automatización, la inteligencia artificial y la accesibilidad de la información. Las empresas que adopten estrategias basadas en IA conversacional, omnicanalidad, hiperautomatización, innovación responsable y democratización de los datos tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado.
El futuro del marketing y la tecnología estará definido por la capacidad de las organizaciones para integrar estas tendencias de manera efectiva, logrando un equilibrio entre eficiencia, personalización y responsabilidad. En este contexto, la transformación digital no será una opción, sino una necesidad para mantenerse relevante en un mundo en constante evolución.