A través del estudio de mercado, Visión Cibersegura Iberoamérica. La Asociación Mexicana de Industria Tecnologías de Información (AMITI), así como La Federación Iberoamericana de Entidades de Tecnologías de Información (ALETI). Buscan mostrar el panorama en la región.
Es una iniciativa que une por primera vez a la región de Iberoamérica, para dar a conocer un diagnóstico integral sobre ciberseguridad. Es importante mencionar, que ya se cuenta con el respaldo de alrededor de treinta organizaciones de los sectores privado, público y educativo.
“La protección de datos ya no es un tema técnico, es una preocupación para la sociedad en general. Si bien vivimos en regiones con realidades distintas, los retos digitales son comunes como la brecha de protección, ataques más sofisticados y por eso debemos prepararnos”, dijo Juan Francisco Martínez, presidente de ALETI.
Así en conjunto, ambas asociaciones anunciaron oficialmente el lanzamiento del estudio de Visión Cibersegura Iberoamérica. El primer reporte colaborativo regional, donde se evaluará de manera integral el estado de la ciberseguridad, esto en todos los países de habla hispana.
Se debe mencionar, que la iniciativa surge como una respuesta a la escalada de incidentes en la región. Donde, más del 80 % se dirigen a países con capacidades limitadas en términos de respuesta, tan sólo en 2024 el FBI recibió más de 859 mil denuncias sobre crímenes digitales.
Todo listo para arrancar con Visión Cibersegura Iberoamérica
Se estima que el impacto financiero provocado, por estos incidentes reportados en el Buró Federal de Investigaciones (FBI) asciende a los 16 600 millones de dólares. Un aumento del 33 %, en relación con 2024, por eso Visión Cibersegura Iberoamérica resulta ser estratégico.
El estudio se basa en dos grandes bloques de encuestas, el primero se enfoca en el entorno residencial así como en el sector académico. Con reactivos enfocados a padres de familia, así como docentes y alumnos, que buscan evaluar el nivel de conciencia o sus hábitos digitales.
“Sin el apoyo de todos los aquí presentes no se hubiera concretado este proyecto, por ello extiendo un agradecimiento a las cámaras y asociaciones. La unión hace la fuerza y esto nos permite alcanzar nuestros objetivos”, acotó Ana Cecilia Pérez, líder de la iniciativa y directora del Comité de Ciberseguridad de ALETI y AMITI.
Un segundo bloque de encuestas de Visión Cibersegura Iberoamérica se orientará al sector productivo, es decir tanto sector privado como público. Donde la idea, será conocer el nivel de madurez que tienen en términos de la protección de datos y la gobernanza en dicha área.
Otro tema clave que se abordará en el estudio serán las mejores prácticas para la seguridad de la información, en los diferentes países de la región. Finalmente, todas las personas que quieran participar podrán acceder a las encuestas, en el sitio oficial de dicha investigación.