Durante octubre se conmemora el Mes de la Ciberseguridad con el fin de resaltar la importancia que tiene considerar esta práctica en todos los aspectos de la vida, tanto a nivel corporativo como personal. En este contexto, EY da a conocer el Global Cybersecurity Leadership Insights Study en el que sobresale que la filtración de datos es un problema que ha experimentado 6 de cada 10 empresas en Latam.
Entre los datos más interesantes destacan que, en el último año, el 52 % de las compañías ha experimentado entre uno y nueve casos de filtraciones y un 10 % entre 10 y 24.
Por otro lado, los incidentes alcanzan una frecuencia entre 25 y 49 casos en un 42% de las organizaciones.
A nivel de costos, durante 2022 un 37 % de las empresas señala que las filtraciones sumaron un gasto de menos de 1.5 millones de dólares, y un 35 % comenta que este valor rondó entre 1.5 millones y 3 millones de dólares.
En tanto, para 2023 el 35 % de los encuestados espera destinar entre 1.5 millones y 3 millones, y un 27 % proyecta un desembolso de entre 3.1 millones y 6 millones.
En relación con el Tiempo Medio de Detección (MTTD) de los incidentes, el 43 % de las compañías en la Latam se encuentra en los seis meses, por debajo del 57 % a nivel global.
En este sentido, el Tiempo Medio de Respuesta (MTTR) de las organizaciones latinoamericanas ante la ocurrencia de estos es de cuatro a seis meses en un 34 % de las compañías, y un 10 % de ellas se demora más de seis meses. A nivel global, estas cifras llegan a 28 % y 16 % respectivamente.
En otros aspectos para destacar, un 55 % de los encuestados señala que se encuentra satisfecho con el enfoque de su compañía con respecto a la integración de la ciberseguridad en las decisiones de la alta dirección, mientras que un 57 % de los ejecutivos opina que la orientación actual de su organización en seguridad informática afecta positivamente en cómo perciben la marca sus principales stakeholders.
En materia de tecnologías que plantean mayores riesgos, el ranking en Latinoamérica y Global lo lideran: nube a escala, Internet de las cosas (IoT), Inteligencia Artificial/Machine Learning, computación cuántica y metaverso.
Sobre el presupuesto destinado a ciberseguridad, el 50 % de las empresas de Latinoamérica que participaron en el estudio declara una inversión total de entre 10 millones de dólares y 49 millones de dólares, mientras que, a nivel global, 45 % declara que invertirá más de 50 millones de dólares.