Shein y Temu arrasan en ventas en Argentina con envíos baratos y sin aranceles, mientras enfrentan denuncias por explotación laboral y venta de productos ilegales
Las ventas en Argentina registran un crecimiento sostenido impulsado por plataformas como Shein y Temu, que ofrecen precios bajos, promociones frecuentes y envíos puerta a puerta sin gestiones complejas.
Estas plataformas chinas de comercio electrónico concentran buena parte de las importaciones de bienes de consumo.
Categoría que aumentó un 67.5 % en volumen en mayo de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Desde diciembre de 2024, el gobierno argentino incrementó el límite para compras internacionales mediante courier de mil a tres mil dólares.
Los primeros 400 dólares de cada envío están exentos de aranceles, lo cual permite que los consumidores paguen solamente el 21% de IVA.
Estas condiciones favorecieron el acceso a productos importados sin intermediarios, fortaleciendo la oferta de Shein y Temu.
Las controversias
No obstante, el éxito de estas plataformas no está exento de las controversias.
Shein fue objeto de investigaciones tales como las de la ONG suiza Public Eye, la cual reveló que algunos empleados de fábricas proveedoras trabajan “todos los días de 8 de la mañana a 10:30 de la noche” y sólo pueden tomar “un día libre al mes”.
El informe también detalló que las jornadas laborales alcanzan las 75 horas semanales, superando lo establecido en el propio Código de Conducta de Shein para proveedores.
La empresa respondió que “está trabajando activamente para mejorar las prácticas de sus proveedores”. Además indicaron: “garantizamos que las horas trabajadas sean voluntarias y los trabajadores reciban una compensación justa”.
Por su parte, Temu enfrenta una investigación iniciada por la Comisión Europea en 2025 por presuntamente no evitar la comercialización de productos ilegales.
“Queremos asegurarnos de que los productos vendidos en la plataforma cumplan con los estándares de la UE y no dañen a los consumidores”, expresó Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva del organismo.
Asimismo, Temu fue demandada en Estados Unidos por el fiscal general de Arkansas, quien la calificó como “malware peligroso” que accede a datos personales de los usuarios sin autorización.
Según la denuncia, la aplicación “está diseñada para realizar este acceso expansivo sin ser detectada”.
Desde la compañía negaron estas acusaciones y también afirmaron que “se defenderán enérgicamente”.
En Argentina, los comerciantes advierten sobre la dificultad de competir con plataformas que operan con costos significativamente menores.
Mientras crecen las compras online, los empresarios del rubro textil también observan una caída de ventas.
“La pregunta es cómo puede nuestra industria nacional competir con esto”, declaró Mario Giambattistelli, presidente de la Cámara Industrial de la Indumentaria Rosario, tras relevar que el motivo principal de las compras en estas plataformas es económico.
Por: Notipress/