Sin duda, el efecto Trump en Latinoamérica vino a transformar el panorama de negocio en toda la región, los aranceles para México son un claro ejemplo. A tan sólo quince días del inicio de su mandato, el nuevo presidente de Estados Unidos redefine su relación con Latam.
Tanto las advertencias estratégicas como nuevas alianzas entre México, Colombia y Panamá son parte del impacto de la nueva administración federal de EE.UU. Con este contexto se dio un cierto nivel de incertidumbre en los países de la región, así buscan adaptarse al entorno.
“En Washington existen halcones que quieren continuar con una línea dura hacia Venezuela mientras otros, sugieren un mejor compromiso. Así cada país toma sus propias medidas”, mencionó Ryan Berg, analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
El pasado 20 de enero en su discurso de toma de posesión, el presidente entrante anunció una “emergencia nacional” en la frontera sur de Estados Unidos. En ese momento comenzó el efecto Trump en Latinoamérica, con el despliegue de tropas y operativos de deportación.
De esta manera, se reafirmó su intención de denominar a los carteles de drogas que operan en la región como “organizaciones terroristas extranjeras”. En línea, se dio a conocer sobre la detención de algunas personas relacionadas con el grupo criminal “El Tren de Aragua”.
Nuevos aranceles son parte del efecto Trump en Latinoamérica
Entre las primeras decisiones controversiales del nuevo presidente, está el arancel de 25 % para las exportaciones provenientes de México y Colombia. Sin embargo, se suspendieron al poco tiempo, ya que el gobierno del país azteca reforzó toda su frontera con Estados Unidos.
Por su parte, la nación cafetalera aceptó recibir a los migrantes colombianos deportados por la administración Trump. Además, el nuevo presidente colocó en la mesa de debate al Canal de Panamá y su intención de “recuperarlo”, después de afirmar que está en control de China.
“El cambio de abordaje de Trump, consiste en volver a la lógica de la Doctrina Monroe. Y por otro, una política exterior enfocada en crear alianzas, sin importar el régimen político de los socios estratégicos”, finalizó Pamela Starr, profesora de la Universidad del Sur de California.
A nivel general, el impacto Trump en Latinoamérica consiste en un cambio drástico, el cual no tiene comparación con la política exterior de Estados Unidos. Durante su visita de estado a El Salvador, el secretario de Estado Marco Rubio elogió el trabajo hecho por Nayib Bukele.
Así, la Casa Blanca informó que el presidente de los Estados Unidos destacó el ejemplo que da el gobierno de Bukele a otros países de la región. De hecho, estas iniciativas contrastan con la primera administración de Trump, centrada en generar sanciones contra Venezuela.
Por Martín Olivera/Notipress
