Importantes cambios se ven en esta empresa especializada en procesamiento. Su misión principal es acercarse y fortalecerse con su ecosistema.
Intel tiene una visión clara y ambiciosa para su negocio en América Latina, centrada en impulsar la innovación tecnológica y transformar la vida de las personas a través de sus productos y soluciones. Intel muestra su estrategia en América Latina.
Esta visión fue expuesta por Juliana Hurtado, directora de ventas de consumo para la región, y Erlin Rey, especialista técnico para Latinoamérica, durante una rueda de prensa reciente. Con ellos, Carolina Prado, directora de Comunicaciones de Intel para la región, interactuaron con los periodistas de Colombia.
Visión y Estrategia de Intel en América Latina
Intel tiene un valor estratégico para el negocio del procesamiento al ser la pionera en el desarrollo de este componente fundamental de la computación. Sobre esta plataforma ha creado tecnologías que cambian el mundo y mejoran la vida de las personas.
Juliana Hurtado, directora de ventas de consumo para América Latina, destacó que el propósito de Intel es cambiar la vida de las personas mediante la tecnología, un compromiso que se refleja en su constante innovación, especialmente en áreas como la inteligencia artificial (IA), que está en el centro de los avances tecnológicos actuales.
Vale mencionar que Intel aparte de desarrolla procesadores y chips, también actúa como un unificador del ecosistema tecnológico, al colaborar con otras grandes compañías como Microsoft para impulsar tendencias y guiar el rumbo tecnológico.
Este enfoque colaborativo ha sido una constante histórica de Intel, con hitos como el lanzamiento de Centrino, que revolucionó la portabilidad de las laptops. También, el desarrollo de tecnologías como USB-C, la cual, según Hurtado, perfección la integración de los dispositivos cotidianos.

Oportunidades clave en el mercado latinoamericano
El mercado de América Latina presenta grandes oportunidades para Intel. Una de ellas es la renovación del parque instalado de computadores. Por ejemplo, con el fin de soporte de Windows 10 en octubre de este año, según Intel, hay más de 60 millones de máquinas en la región que están listas para ser actualizadas. Intel muestra su estrategia en América Latina.
Este cambio generará una necesidad imperiosa de renovación tanto para consumidores como para empresas, que deben mantener la seguridad y la eficiencia de sus equipos.
Sumado a esto, emerge un filón en el procesamiento con capacidad de inteligencia artificial (IA), como los procesadores Intel Core Ultra, con unidad NPU integrada.
Esta nueva etapa tecnológica Intel busca incrementar su participación, gracias al avance en su arquitectura de sus procesadores. De hecho, Intel espera que para 2028, el 80% de los computadores vendidos en la región cuenten con capacidades de IA, lo que representa un cambio de paradigma en la computación personal y empresarial.
Intel muestra su estrategia en América Latina
Juliana Hurtado, tiene más de 20 años de experiencia en tecnología y 15 años en Intel. En esta empresa lidera las ventas de consumo en América Latina y también tiene un rol de liderazgo en Colombia. Particularmente, Intel ve muchas oportunidades para crecer y consolidar su presencia.
La estrategia de Intel incluye no solo la venta de productos, sino también el fortalecimiento del ecosistema tecnológico local, trabajando de la mano con socios y clientes para enfrentar los desafíos del mercado.
Por su parte, Erlin Rey, especialista técnico para Latinoamérica, complementa esta visión desde el ámbito técnico, apoyando el negocio B2B y asegurando que las soluciones de Intel respondan a las necesidades específicas de la región.
Bajo su mando está parte importante del desarrollo estratégico de Intel. De hecho, esta empresa ha tenido un inicio de año muy activo, con presencia en eventos globales como CES y Mobile World Congress. También en el evento corporativo Intel Vision, donde se presentaron nuevos productos y se reafirmó la visión del nuevo CEO, centrada en la excelencia en ingeniería y en la escucha activa de los clientes.
Estos lanzamientos incluyen los procesadores Intel Core Ultra para diferentes segmentos, que incorporan capacidades avanzadas de IA y mejoran la eficiencia y seguridad.
La visión de Intel para América Latina se basa en ser un motor de innovación tecnológica que impulsa la renovación y modernización del parque de computadores. Seguido por un énfasis en la inteligencia artificial y la colaboración con el ecosistema regional. Intel busca no solo vender tecnología, sino transformar la manera en que las personas y las empresas usan la tecnología para evolucionar y mejorar su calidad de vida.
La visión estratégica de Intel
Por su parte, Erlin Rey, especialista técnico para Latinoamérica, muestra que la estrategia de Intel entraña el llevar la inteligencia artificial a todas partes, creando una plataforma unificada y accesible para todos.

Para esto, se centra en cuatro pilares estratégicos, como son la optimización a nivel de hardware. También, la disponibilidad para todas las personas, dispositivos y casos de uso. El énfasis en la seguridad y transparencia de los datos y, por último, pero no menos importante, en la apertura, evitando el confinamiento en un solo proceso.
También, Rey hace énfasis en el enfoque en la transformación, al reconocer que la IA generativa está acelerando el cambio tecnológico. Para esto, Intel busca proveer tecnología que soporte esta rápida evolución.
Igualmente, Intel busca la comprensión profunda de la IA., Para esto fomenta el entendimiento de las necesidades específicas antes de implementar la IA. Y luego, con este entendimiento, poder adaptar las soluciones a los objetivos de cada usuario o empresa.
Modelo de Capas de Intel:
Elrin Rey, enffatiza en varias capas que deben Intel valora:
- Fabricación de productos (Foundry).
- Hardware.
- Software (optimización de desarrollos).
- Ecosistema de soluciones (transmisión de valor a los clientes).
Los desafíos de Intel
Los principales desafíos que enfrenta Intel en América Latina son variados y abarcan aspectos económicos, tecnológicos, regulatorios y de mercado, reflejando la complejidad y diversidad de la región:
1. Mantener inversiones y desarrollo tecnológico en un entorno económico retador
Según Juan Casal, director de Telco & Empresas Digitales de Intel para Latam, el sector tecnológico y de telecomunicaciones en América Latina enfrenta el desafío fundamental de sostener las inversiones necesarias para desarrollar nuevas tecnologías y mejorar las existentes, pese a los retos económicos y la presión sobre los ingresos promedio por usuario (ARPU). Esto implica un esfuerzo constante para mantenerse vigente en el mercado y continuar con la investigación y desarrollo (I+D) en la región.
2. Diversidad socioeconómica y geográfica que dificulta la conectividad
La gran diversidad socioeconómica y geográfica de América Latina representa un reto importante para Intel, ya que las necesidades tecnológicas y de cobertura varían enormemente entre zonas rurales no conectadas y grandes ciudades como Ciudad de México o São Paulo. Esto dificulta la implementación homogénea de soluciones tecnológicas y exige estrategias adaptadas a cada contexto.
3. Competencia feroz en la industria de semiconductores
Intel enfrenta una competencia intensa de rivales como Qualcomm, Nvidia, AMD, MediaTek y ARM, que han ganado terreno especialmente en procesadores móviles y personalizados. Apple, Google, Microsoft y Amazon están adoptando chips basados en arquitecturas alternativas (ARM), lo que presiona la cuota de mercado tradicional de Intel. Esta competencia obliga a Intel a acelerar su innovación y mejorar sus procesos de fabricación para mantenerse relevante.
4. Gestión de inventarios y fluctuaciones en la demanda
Tras la pandemia, que generó un boom en la demanda de PCs, Intel enfrenta ahora una desaceleración y exceso de inventarios, lo que impacta negativamente en sus ingresos y guía financiera. Esta situación requiere una gestión cuidadosa del inventario y una adaptación a los ciclos de renovación tecnológica en la región.
5. Impacto ambiental y sostenibilidad en la fabricación de chips
La fabricación de semiconductores es intensiva en consumo de energía y agua, lo que representa un desafío ambiental creciente para Intel. La empresa trabaja para fabricar chips más eficientes y sostenibles, pero debe equilibrar la demanda creciente con la reducción del impacto ambiental, un reto que afecta a toda la industria.
6. Necesidad de apoyo gubernamental y políticas públicas adecuadas
El avance tecnológico en América Latina depende en buena medida del apoyo gubernamental, mediante subsidios, programas de fomento y políticas públicas que faciliten el desarrollo tecnológico y la conectividad. La falta de marcos regulatorios adecuados o la coexistencia de operadores públicos y privados con reglas disímiles pueden complicar la expansión y adopción tecnológica.
Así, Intel debe enfrentar en América Latina desafíos económicos, regulatorios, de competencia tecnológica, de gestión de demanda y sostenibilidad ambiental, todo ello en un contexto regional marcado por la diversidad y la necesidad de colaboración público-privada para impulsar el desarrollo tecnológico.
Intel muestra su estrategia en América Latina.
También le puede interesar: La visión de Intel en Colombia