Para tales resultados de la marca, el ecosistema de canales ha sido pieza fundamental para el posicionamiento y liderazgo de la marca en México y América Latina.
A manera de contexto, Oscar Martínez, director regional para México, Miami, Centroamérica y Caribe en Kingston, explicó que la pandemia fue razón principal por la que bajaron tanto los precios de SSD y Flash el año pasado e inicios de este.
El movimiento se debió al desbalance por el Covid, donde hubo un sobre consumo de computadoras.
“No se podían surtir, se paró la producción, la logística se alentó; hubo un total desbalance. Los fabricantes de semi conductores vieron esa oportunidad, la demanda estaba y comenzaron a producir chips de más, y eso bajó los precios hasta ser ridículos”, comentó Martínez.
Una vez que se surtió la demanda de computadoras, esta se vino abajo, pero los fabricantes siguieron produciéndolas.
Después, los fabricantes de semiconductores bajaron su producción, para buscar un adecuado nivel y los precios a partir de mayo comenzaron a subir y para Q1 de 2024 se espera que los precios sigan al alza y se regularicen.
México a la cabeza con Kingston
Dentro de Kingston Latam, México ha brillado. Hay países que han resaltado como Brasil, Paraguay, Argentina, aunque ésta se cayó un poco por la situación política, al igual que algunos países, derivado del mismo efecto.
“México es un país sumamente fuerte en infraestructura; y ahora más con el nearshoring y las exportaciones; creciendo en la fabricación y eso lo solidifica y sigue siendo el número uno”, dijo Martínez.
En términos generales, Kingston en México tiene una participación del 36 %.
De ahí, se derivó que en la línea Fury, se habló de 400 % de crecimiento contra el año pasado.
En server arriba del 200 % y en server memory también creciendo casi 50 %. SSD arriba del 40 %.
“En el mercado de ensamble no estamos creciendo tanto porque este segmento se está recuperando, pero aún así vamos bien, casi en 40 %. Las memorias para las marcas propietarias, en México tenemos arriba del 50 % del market share, donde nos cuesta más crecer porque estamos bien posicionados, pero con números arriba del 20 %”, compartió.
Respecto a Flash, Martínez resaltó que iban muy bien en la primera mitad, creciendo casi al 60 % pero descontinuaron la capacidad de 32 GB, que es el producto de volumen, y ahora su capacidad mínima es 64 GB.
“Estamos trabajando con el usuario final, con el retailer, y los etailers, para posicionar esos 64 GB, porque no sólo es el doble de capacidad, sino tiene mejor transferencia, es más rápida, etcétera”, dijo.
En centro de datos, la firma trata de posicionarse, aprovechando el boom en ese segmento. Sobre todo, porque siempre tienen un mix de equipo de marca y de ensamble.
“Pero podemos participar en ambos escenarios porque tenemos el catálogo para ambos mundos, acercándonos con las empresas que están armando un CD, incluso, desarrollando canales que están trabajando de la mano con estas compañías, incluyendo a las que van por el sector conocido como Colocation”, aseguró Martínez.
Por su parte, Cristina Carbajal, general manager para Kingston México, compartió que sus crecimientos de SSD se debieron a que pusieron mucho foco en ello, contando las unidades de alto consumo y soluciones más innovadoras a un precio más accesible.
“Estuvimos impulsando el estado sólido para usuarios más exigentes como Fury y Renegade, Lo que ayudó a crecer tanto los números como a impulsar toda la línea en general”, abundó.
Vistazo general
En México, por línea de producto, Kingston registró los siguientes números:
- Kingston Fury 90 %
- Server Memory 40 %
- SSD 40 %
- KVR 37 %
- Branded 20 %
- Flash 10 %
Novedades para lo venidero con Kingston
Fury Pro es uno de los lanzamientos para servidores y estaciones de trabajo para llevar a este último al siguiente nivel, con posibilidades de hacer overclocking.
“Sacamos una versión para AMD compatible al 100 % con su nuevo procesador; es plug and play. En RAM, tenemos la memoria no binaria, que en DDR5 ahora cambió la densidad donde podemos tener módulos de memoria de 21 GB, 42 GB, etcétera; es decir, nuevas capacidades”, resaltó Martínez.
Y abundó que algo que esperan que pase en el 2024 es que la adopción de DDR5 vaya creciendo, porque es un mercado más de precio, pero ya es más accesible y seguirán impulsándolo con capacitaciones y conocimientopara un mayor entendimiento.
“A la par, este año hemos tenido muchos proyectos por parte de gobierno, por ejemplo. Y buscamos canales que estén enfocados en soluciones, además de partners que desarrollamos para este segmento”, mencionó.
Trabajo hombro a hombro
Del trabajo con la cadena de distribución, señalaron que, en cuanto a la disponibilidad, han trabajo mucho en mantener muy buen inventario con los mayoristas y eso ha ayudado al crecimiento con los socios.
Hay mayoristas con los que cuentan con inventario de hasta 500 SKUs para rotación continua.
Asimismo, las tarjetas han tenido un boom importante. Donde tienen soluciones para dispositivos como los drones, cámaras profesionales, de acción, o videovigilancia, con diferentes modelos para cada aplicación.
“Otro que en México somos número uno es el mercado de seguridad, donde hemos ganado muchos proyectos con soluciones para proteger la información como USBs seguras con encriptación por hardware”, abundó Martínez.
A través de capacitaciones están trabajando con el canal sobretodo mediante los mayoristas.
“Es muy buen momento para los canales porque el margen mejora, hay buena demanda y se generará mejor negocio. Será un muy buen año 2024”, concluyó.